Volcán de la Palma desde Google Earth Engine

Las primeras imágenes capturadas por Sentinel 2 sobre el volcán en Cumbre Vieja de La Palma han llegado el 20/09/2021. Aunque presentan una alta cobertura de nubes, se puede apreciar el foco del volcán que estos días ha hecho erupción en la isla.

En este post os muestro unas líneas de código muy simples con las que podéis vosotros mismos hacer un seguimiento de la evolución del volcán.

En primer lugar, como vamos a usar Google Earth Engine, debes registrarte en la plataforma para tener acceso. Si tienes una cuenta de google, esto no te resultara muy complicado. Os dejo este post de GIS&BEERS donde se explica con detalle.

Una vez registrados, accede a Google Earth Engine. Lo primero que tendremos que hacer es dibujar la geometría que encierra a la Isla de La Palma. De este modo, trabajaremos únicamente con la colección de imágenes de nuestra área de interés. Usa la herramienta de polígono para dibujar una geometría alrededor de la isla:
Crear area de interes alredor de la isla
Crear area de interes alredor de la isla
Cuando tengas tu polígono, puedes renombrarlo como desees haciendo clic en la rueda dentada, en este caso la renombramos como “palma”.

Ahora vamos con el código:

Comenzaremos seleccionando la colección de imágenes que se corresponde al periodo de estudio. En mi caso, se que se ha publicado en los últimos días la primera imagen de la zona tras el volcán, así que usare el rango de tiempo del 20 al 21 de septiembre: 
// Colección de imágenes Sentnel
II (todas las posibles)
var S2_collection =
ee.ImageCollection("COPERNICUS/S2")
.filterBounds(palma) // área de interés
.filterDate('2021-09-20', '2021-09-21'); // rango de fechas
Es importante que uses como filterBounds la geometría que has creado como área de interés. Puedes añadir comentarios a tu código usando // para tener claro que significa cada línea. Ha continuación, vamos a “imprimir” las imágenes disponibles, asi sabremos cuantas hay. Esto es especialemtne útil para rangos de tiempo amplios.
// Mostrar las imágenes encontradas
print(S2_collection);
El siguiente paso será decirle a GGE que bandas queremos de nuestro Sentinel 2. Puedes mirar aquí las bandas existentes y lo que representan. He seleccionado B12, B11 y B3 ya que quiero intentar captar la energía desprendida por el volcán cuanto sea posible. Puedes usar otras combinaciones si lo deseas.
// Combinación de bandas que queremos mostrar
var S2_bands = ['B12', 'B11', 'B3'];
La siguiente línea de código es útil cuando tenemos más de una imagen, ya que nos mostrara el valor medio de la combinación de pixeles. En este caso es redundante, ya que solo tenemos una imagen.
// Crear variable de las imágenes con el valor medio de cada pixel
var S2_mosaic = S2_collection.median().select(S2_bands).clip(palma);
La variable que definimos a continuación sirve para mostrar los valores máximos y mínimos de las bandas a mostrar. En ocasiones será necesario modificarlos si la imagen mostrada no es lo que esperamos al tener un rango de valores por encima del umbral o muy por debajo.
// Valores mínimo y máximos a mostrar
var S2_display = {bands: S2_bands, min: 0, max: 3000};
La última línea de código sirve para añadir las imágenes a nuestro visor y centrarlas.
// Anadir imagen al visor
Map.addLayer(S2_mosaic, S2_display, "S2_Imagen_Palma");
// Hacer zoom a la imagen añadida y centrarla
Map.centerObject(palma);
 
Código completo
Combinación de bandas B11, B10, B3 con Sentinel 2
En la imagen, se aprecia claramente el lugar en el que ha ocurrido la erupción, a pesar de las nubes. Podemos también jugar con la transparencia de las capas para intentar superponer la imagen satélite sobre el mapa topográfico y dar algo de contexto, ya que las nubes nos impiden visualizar la línea de costa.
Transparencia para apreciar dimensiones de la isla
Si cambiamos el rango de fechas a otro periodo de tiempo pre-volcán, entonces podemos comprobar que las bandas usadas no destacan ningún foco de calor como el que se muestra en las imágenes de septiembre.
Periodo de tiempo pre-volcán